Archivo de la etiqueta: Kokoro

El chaval que siempre grita

36

Visto lo visto, que tengo dos hijos, un trabajo y mucha, pero que mucha tontería, lo raro es que no esté yo siempre en modo ansia viva intentando hacer todo lo que me dejen con el poco tiempo que se me concede.

Quiero decir que siempre quiero hacer cosas. Que aunque todos los días tenga que atender mis obligaciones como padre primero y rascatecleador oficial de mi empresa después, siempre le busco la cuarta pata al gato, esa que si no la enganchas al vuelo, ya se te ha pasado el día y no has hecho nada.

Nada que no te obliguen a hacer. Porque parar, no paro. No sé si se me entiende. Que no me he sentado en todo el día, que diría una madre.

¡Que quiero hacer muchas cosas pero no me dejan entre unos y otros, coño!.

Que si no tuviese hijos probablemente hubiese escrito ya trece libros, sería youtuber (y me haríais más caso y me invitarían a los eventos a los que no me invitan en Tokio porque no tengo likes) y aparte de ponerme mucho más cachas, tendría ya el sexto dan de Karate y hasta haría los panes de masa madre de tres en tres.

Y unas fotos que flipas. Te lo digo ya

Pero tampoco sería tan feliz como soy ahora cuando les veo.

Esto es así.

La escala es totalmente diferente. Los que tengáis hijos me entenderéis. Los criptobros de los lambos no tenéis pero ni reputísima idea de lo que es la felicidad.

Total, que cuando puedo, me doy un paseo largo por las mañanas y siempre suele ser el mismo recorrido. Es como la vuelta a Ibarra que hacía en mi Zalla natal, que vas por una carretera y vuelves por otra, pero por Tokio y sin comer pipas. Y en ese paseo matutino, más quisiera yo que fuese diario, me suelo encontrar con las mismas personas que también han sabido quitarle un gajo a la mandarina de las horas para engullírselo ellos solos.

Algunos son conocidos, como el padre de los gemelos compañeros de clase de Kota. Gemelos que son ya más altos que yo los cabrones y a cuyo progenitor le apodamos en casa «el de la resaca» porque el pobre un día vino a ver un partido de fútbol de los críos y no podía con su alma por culpa de un nomikai de su empresa. No me puede caer mejor este hombre, por cierto, destila buenapersonez desde que lo ves asomar por la esquina del Famima. Nos descojonamos cada vez que nos vemos, a modo de saludo.

Bueno, pues también me suelo cruzar con un chico que me recuerda mucho al chico del chándal azul. Tiene los mismos, no sé cómo llamarlos, ¿tics? ¿maneras?… su cuerpo va a su aire aquí y allá. Que a lo mejor él va andando y tiene claro hacia donde, pero su cuerpo recurrentemente se trastabilla consigo mismo y da una especie de salto de repente o sus brazos se levantan, por lo que sea, y a la vez pega un grito o sonríe estruéndosamente, pero siguiendo siempre su camino como si nada.

Quizás porque para él es así, que no ha pasado nada. Igual es que ni es consciente.

No sé si habéis compartido habitación y dormido con vuestra pareja o algún hermano o con hijos y os ha pasado que os movéis, o hacéis algún ruido y de repente esa persona que está profundamente dormida reacciona al segundo y pega un grito o se pone a hablar como verbalizando lo que está soñando en ese momento. Esto me pasaba mucho con mi hermano, sobretodo cuando tenía exámenes que estaba como regullío todo el rato, y me pasa ahora también de vez en cuando con mi hijo. Que te das la vuelta en la cama y te sale por bulerías.

Menudos sustos me daba yo con mi hermano, por cierto, la vírgen qué sinvivir era aquello. Rezando estaba porque se pasasen los exámenes.

Bueno, pues yo tengo la teoría de que a este chico le pasa esto mismo, que de repente ve algo que le chirría lo que es su realidad y su cuerpo reacciona a su manera. El otro día, sin ir más lejos, pasó una moto muy ruidosa a su lado y él imitó el ruido de la moto a gritos. Fue algo totalmente instintivo, un acto reflejo; le salió tan rápido que no tuvo tiempo de pensarlo. Es como si sus tímpanos se sobrecargasen con el estímulo y ese excedente en los nervios se desaguó por la garganta a todo lo que da.

Y a funcionar. El que quiera mirar que mire, que ya queda menos para llegar a la estación.

No tiene nada que ver, pero tengo que decirlo también: es muy guapo el cabrón; alto, delgado, con pelazo, con buenas hechuras. Encima es que va vestido muy bien siempre, llamaría la atención por su presencia si no la llamase por lo que la llama.

Por cierto que nunca he visto que nadie le mirase raro más allá de la reacción lógica de escuchar un grito de repente: miras, entiendes al instante lo que ocurre y sigues con lo tuyo para no incomodar a la persona, aunque si te fijas, me da a mi que tres cojones le importa a él, y bien que hace.

Bueno, pues ya me he cruzado unas cuantas veces con él. Y no puede ser, macho… no se acostumbra a mi de ninguna de las maneras. Todas y cada unas de las veces que me ve, pega un grito que me deja temblando. Si además pasa que está mirando a otro lado y se da cuenta que soy yo cuando estoy casi casi a su vera, levanta los dos brazos y da un salto hacia atrás como si hubiese visto al mismísimo Jack Torrance afilando el hacha.

Mi cara de gaijin le buggea el Matrix y no acaba de parchear esa movida, no se acostumbra y ya va bien, que nos cruzamos casi siempre.

Joder, y yo tampoco me hago a esto, coño, que a veces tampoco lo he visto yo y ya van un par de ocasiones que he gritado yo también del susto.

El otro día nevó un poquejo en Tokio. Fue más aguanieve que otra cosa; los coches aparcados amanecieron blancos pero no cuajó aunque había muchos charcos y estaba un poco liada la cosa.

Cuando estaba ya casi llegando a la mitad del paseo, cerca de la estación Kokuryo, le vi aparecer doblando la esquina del Seven Eleven. Pensé en cambiarme de acera para ahorrarnos los sustos, pero había muchos coches

bueno, como llevo el paraguas igual no me vé —pensé yo….

Y efectivamente, no me vio, pero justo cuando me crucé con él, hizo una finta de las suyas y pisó raro el borde de la acera cayéndose al suelo de culo.

El paraguas salió volando y fue a aterrizar cerca de mi que lo recogí enseguida como enseguida fui a ayudarle a levantarse y preguntarle si estaba bien en mi perfecto japonés con acento de Bilbao.

Él ya estaba de pies. Concretamente de pies mirándome con una cara de mala hostia de las certificadas: no se fiaba un pelo de que ese paraguas se le iba a devolver. No me quitaba el ojo de encima.

Pero el caso es que no gritaba.

Yo, por supuesto, le devolví el paraguas preguntándole si estaba bien una vez más.

Y ya superado el bloqueo que le impuso la situación, ya con el paraguas en su mano, supe que sí, que estaba todo en su sitio al dedicarme, a mi y a media prefectura, algo entre un aullido y un gruñido que se escuchó hasta en el Parco de Chofu. Ríete tú de los irrintzis.

Yo, que ya me lo veía venir, ni me inmuté. Casi hasta me alegré, te lo digo también.

Él cogió el paraguas, casi me lo quitó de una hostia, lo sacudió un par de veces riéndose en alto sin parar y se fue sin ni siquiera un amago de reverencia. Allí no había pasado nada y mucho menos con ningún gaijin.

Y el caso es que esta mañana me lo he vuelto a cruzar.

Y no ha dicho ni MÚ.

Empezar de nuevo, otra vez

31

Allí me encontraba yo, fíjate tu: en aquel medio bar medio restaurante español de uno de los rascacielos más emblemáticos del horizonte de Roppongi, «skyline» que diría algún influencer cancamusino, con un par de japoneses y dos cazuelas de «ajillo». Porque ajillo, aquí, no significa que uses un par de ajos picados con guindilla como técnica culinaria que aplicar a un ingrediente principal a elegir, aquí ajillo siempre son gambas al ajillo. «No matter what», que diría el de los reels de antes. Si me apuras, a veces, le echan hasta champiñones.

Total que me estaban ofreciendo trabajo. Un ex compañero con el que coincidí en una empresa anterior me estaba reclutando. Yo fui a aquella quedada esperando rememorar viejas historias de medio amorios de oficina y lo que me encontré fue que me estaban sobornando, a puro ajillo y cervezas Mahou, con el fin de que siguiese rascando teclas, sí, pero a poder ser las de la empresa de su amigo, el otro japonés que tenía enfrente.

Hostia qué guapo era aquel otro tipo. Mi amigo era de mi misma estatura, con gafas, con pelazo a lo japonés, claro, porque aquí no trabajan amplia gama de pantones naturales en el pelo precisamente, que son todos morenos, pero tienen un pelazo que flipas la mayoría.

Qué envidia, coño.

Bueno, pues el que estaba con mi amigo era el jefe de la empresa que me estaban engolosinando, un chaval muy alto y muy guapo. Guapo de verdad, como si fuese modelo o actor, no me pegaba nada que me estuvese contando mierdas de Amazon Web Services y Google y aplicaciones y no sé qué.

Dedícate a poner morritos y hacer vídeos, tu que puedes, pensaba yo.

En nada me decidí, las cosas como son. Enseguida les dije que me iba con ellos, porque aunque hace años que ponerme a teclear por obligación me sigue pareciendo una reputísima mierda, también es cierto que me gano la vida con ello y se me da bien y ya que hay que ganarse los onigiris, pues hacerlo donde mejor le traten a uno.

Me hicieron una entrevista con una tercera persona, un trámite si me preguntas, aunque lo disfrazaron de cierta formalidad con hasta pruebas de programación en una pizarra y todo. Otra farsa más que superé, muchos años lleva ya colando esta mierda, pensaba yo, el día que descubran que me da todo entre igual y un carajo, me quitan el título de Deusto.

Y empecé a trabajar en aquel mismo rascacielos del horizonte de Roppongi («un skyscrapper del skyline que te sorprenderá»), uno que si te fijas es todo de cristales verdes y que tiene como una raja en diagonal por la mitad que sobresale. Seguro que si lo ves, sabes cuál es y más o menos donde queda ese triángulo del medio, ahí es donde se me podía encontrar entre semana de 9 a 18.

Poco tardé en cambiar dejarme llevar por lo que me decían por moldear mi rutina dentro de los márgenes que las obligaciones me imponían. Me resistía a ir en tren todas las mañanas así que empecé a ir en bici algunos días, otros me bajaba muchas estaciones antes e iba corriendo y me daba una ducha rápida en el gimnasio de al lado de la oficina antes de entrar, o iba al mismo gimnasio a mediodía esquivando comidas con los compañeros de empresa… siempre es lo mismo, siempre acabo priorizando lo mío porque al final es lo que me quedo conmigo.

Me gané, siempre pasa al principio, fama de aprender rápido y de sacar tickets y tareas a toda velocidad. En las reuniones semanales siempre suele haber más pasos a producción míos que de otros programadores. Esto siempre me ha hecho mucha gracia, porque no es porque sea más listo ni trabaje mejor, simplemente es que tecleo muy rápido y se me da bien buscar por internet. No es más que eso, que de tantos años, ya me sé los trucos y me sigue divirtiendo ver que nadie se da cuenta.

Lo de teclear rápido me viene de largo y de esto sí que puedo presumir. Con catorce años me ofrecieron trabajo pasando textos escritos en hojas a mano al ordenador, de mecanógrafo, vaya. Me pagaban por líneas, se pactaba el tipo de letra, el espaciado y la justificación de los párrafos para que no hiciese trampas, y si el documento final tenía 120 líneas, pues se me pagaba, qué se yo, 500 pesetas, no me acuerdo pero no estaba mal. Era un periódico local que empezaba y nadie tenía ordenadores en sus casas, yo tampoco pero había un centro cerca al que se podía ir y allí me saqué yo mis buenos cuartos. Y de tanto teclear, tengo el culo pelado y ya me sale solo.

Y esto, que yo pensaba que simplemente me valía para financiarme paquetes de fritos barbacoa y la Micromanía, resulta que me ha hecho destacar tanto escribiendo en este blog, donde prácticamente aparece en tiempo real lo que se me pasa por la cabeza, como programando porque me da tiempo a probar muchísimas cosas en la mitad de tiempo que algunos compañeros que teclean «normal». En lo que alguien piensa una solución y la prueba, yo ya llevo tres descartadas.

Insisto: demasiados años lleva colando. Cualquier día me pillan y me deportan, a lo Trump.

También se forja uno una imagen, una reputación, si me apuras. Los que te ven todos los días, los que tratan contigo saben tus porcentajes, saben cuántas veces, de todas, has sido amable cuando te han venido con alguna historia. Intuyen, aunque no lleven la cuenta, que si tu vas a llevar tal o cual desarrollo es probable que vaya bien o que vas a meter más o menos la pata… en definitiva, se hacen, como tu te haces también de ellos, una imagen en su cabeza de qué se puede esperar de cada una de las cartas de la baraja de esta partida de póker diaria y, muchas veces inconscientemente, actuas en consecuencia. Si yo sé que el de las gafas de pantalón vaquero y chaqueta de traje me va a contestar siempre con un 後で (luego te lo miro), pues probablemente acabará siendo el último al que le pida algo la siguiente vez.

Por eso siempre doy las gracias, por eso siempre guardo las formas, por eso siempre cultivo mi avatar; mi skin de compañero de trabajo va impoluto, con todos los extras, se sabe todos los trucos, tiene todos los emotes del Fortnite bien prestos en la recámara para ser exhibidos cuando toque.

No se me olvida desde el viernes que cuando escribí el mensaje de despedida en el chat de la que es ya mi anterior empresa, una compañera me contestó: «siempre me dabas las gracias cuando acababa los tests de tus desarrollos y me alegrabas el día», y después una carita de esas medio de sonrisa medio llorando.

Como la mía de ahora, más o menos con el mismo pelo y todo.

Porque todo el resto puede ser la inmensa farsa que yo creo que es, pero el trato con y entre las personas que te rodean macera el poso que quedará al final cuando ya no estés con ellos.

Porque siempre pasa, aunque no te lo parezca ahora: dejarás de ver a esa gente un día y entonces no te acordarás de errores de typescript ni plazos de entrega ni dockers ni hostias, tu corazón se ha quedado con cómo te caía y cómo te trataba… con cómo te hacía sentir, de si te alegrabas de verle entrar por la puerta por las mañanas o esa alegría era, sin embargo, cuando mandaba el email de que ese día no iba a trabajar porque estaba enfermo.

El viernes, después de 6 años y 3 meses, me despedí de mi ex compañero de trabajo, ya por partida doble; diré ya que mi ex jefe por simplificar. Y me hicieron una despedida en un restaurante español, tal y como empezó esta aventura: pidiendo «ajillo» al camarero sin tener que especificar qué está al ajillo porque se sobreentiende que son una mezcla de gambas y champiñones sin criterio alguno. Y cuando me tocó decir unas palabras, me emocioné muchísimo porque tengo mucho que agradecer, porque me lo he pasado muy bien esta media docena de años, porque me llevo un muy buen sabor de boca y, algo que no me había pasado nunca: cierto grado de arrepentimiento por la decisión tomada.

Porque mi ex compañero, que ahora es mi ex jefe, es y creo que será siempre mi amigo porque nunca, y mira que han pasado cosas, nunca ha tenido una mala palabra ni un mal gesto conmigo y son ya muchos años. Y aunque las circunstancias no han cuadrado, por él podría haber seguido ignorándolas.

Pero ahora toca empezar de nuevo. Mañana mismo, en otra empresa, con gente que no conozco de nada haciendo no sé muy bien qué.

Toca elegir y configurar el skin de nuevo. He decidido que voy a ser muy elegante, que aunque el trabajo es «full remoto», habrá veces, sobre todo la semana que viene, que me tocará ir a la oficina y me van a ver como un pincel, no habrá calcetines que zapato marrón no cubra. Y le he subido a tope al muñeco la barrita de socializar, esa que siempre estaba en negativo. He decidido que voy a ir a todos los eventos que haya, sean comidas de compañeros, despedidas, quedadas… siempre que mis dos hijos y la persona más guapa del mundo que es mi mujer me lo permitan, claro, que el avatar de fathermarido estaba antes y en este he invertido más años.

También he decidido que voy a ser muy correcto siempre, incluso cuando haya situaciones desagradables, tirando de ironía en el peor de los casos, pero nunca reaccionando negativamente ni por chats, ni por emails ni mucho menos en persona. Y que voy a implicarme mucho más en lo que me toque hacer, como hacía cuando trabajaba en Bilbao, que siempre buscaba formas distintas de hacer lo mismo e incluso proponía, rapidez de teclado mediante, dos o tres soluciones alternativas a lo que se me pedía. Me he dejado llevar demasiado últimamente.

Mañana toca madrugar. Toca planchar la camisa blanca que me compré para la boda del Chiqui, toca sacarle brillo a los zapatos y hacer florituras imposibles con la gomina para que las salas de conciertos de mi frente sean solo entradas. Y sonreír desde que salga por la puerta hasta que vuelva a entrar, aunque no me acuerde del nombre de ninguna de las personas a las que voy a ver la coronilla a pura reverencia mañana.

Toca empezar de nuevo y, aunque con nervios, tengo todo preparado.

Deseadme suerte, por si acaso.

No supe dar la cara

No supe dar la cara

30

Yo quería ir a Karate con mi hijo Kota y finalmente lo conseguí.

Gracias a la amistad que nos une con los padres de antiguos compañeros, primero de guardería y ahora de escuela de mi hijo, nos enteramos de las clases que se daban dos veces por semana en el centro cultural que queda no demasiado lejos de casa, digamos que a sudada y media en bici de batería.

Se anunciaban siempre un par de días de prueba al mes donde podías ir sin ningún compromiso. No hacía falta nada más que un chándal y tus ganas de ver cómo y qué se pegaba allí. Y aunque el estilo no era Shotokan, que es el que Kanazawa me inyectó a perpetuidad entre los tendones, seguía siendo Karate y seguía siendo con mi hijo.

¿Qué mas puedo yo pedir?

Así que después de muchas tentativas, de hablarlo más que hacerlo, decidimos callarnos de una vez y hacerlo ya por todas y nos juntamos en la entrada de aquel polideportivo venido a menos con los padres de este otro chaval que os contaba antes, que también quería probar y cuyo nombre, Shuya, sé que jamás pronunciaré bien.

Y allí que entramos las dos familias, porque June en casa no se iba a quedar sola tampoco.

A mi se me achicó la médula al ver allí en medio de aquella sala a un señor muy mayor que hacía, solitario, estiramientos con su karategi y su cinturón negro desgastado. No era Kanazawa pero bien podía serlo y os juro que se me fugaron algunas lágrimas de estraperlo que disimulé entre sorbidos de un supuesto resfriado repentino que me sobrevino a ojos de los demás.

Trescientos mil millones de recuerdos de tatami, tantos que no hubiese descartado agujetas al día siguiente de simplemente hacer memoria.

Nos presentamos al profesor y empezamos la clase.

Enseguida destaqué, juro que sin pretenderlo. Y eso que iba con chándal, pero me resultó imposible disimular que era yo mucho más flexible que la mayoría de los que allí vestían de blanco y que, salvando las diferencias de estilo, sabía moverme prácticamente como si hubiese estado haciendo aquello toda la vida.

Que es que llevaba haciendo aquello toda la vida. Las cosas como son.

Kota y Shuya, su amigo desde la guardería, que seguro que ni el nombre bien sé escribir, iban siguiendo la clase como buenamente podían pero en seguida empezaron a preguntar que cuánto quedaba y a quejarse y es que aquello, aún sin ser nada del otro mundo, era demasiado tute para alguien que nunca se había visto en una semejante.

Que lo estaban pasando mal ni cotizaba, pero al menos podían intentar disimularlo. Me iba a costar convencerle a Kota de volver, me lo venía viendo desde el primer gyaku zuki. Y más teniendo en cuenta que el profesor enseñaba a la antigua usanza: a grito pelado, echando broncas, mofándose de los que lo hacían mal con cierto aire de menosprecio al esfuerzo ajeno.

También he de decir que no debe ser fácil dar una clase a la vez para adultos y niños, lo que aburre a unos es demasiado para los otros y viceversa. Pero, vamos, que aquel señor definitivamente no era Kanazawa al que jamás le escuche una mala palabra.

Recuerdo una vez que el fundador de la SKIF nos sacó a mi y a otro chico y nos explicó una técnica que teníamos que repetir delante de los alumnos que habían venido de todas partes del mundo en uno de tantos seminarios internacionales que había y no fui capaz de hacerlo bien ni una vez. Y lo intenté más de diez mientras el resto miraba hasta que me acabó sustituyendo por otro. Quizás por eso, porque todos estaban mirando no di pie con puño.

Pero le faltó tiempo para, una vez acabada la clase, llevarme a un rincón y no salir de allí hasta que fui capaz de hacerlo bien. Kanazawa, aparte de ser una leyenda del Karate moderno, era una persona excepcional. Al menos los años que yo le conocí. Si no fuera porque es imposible, diría que nunca se enfadó en su vida.

Bueno, total, que aunque las comparaciones son odiosas, no pude evitar hacerla y aquél buen hombre no tenía la paciencia a la que yo estaba acostumbrado y no era raro escucharle palabras mal sonantes, cuando no gritos, si algo no se hacía como él quería que se hiciese.

Pero yo insistía en tratar de «meterle» el Karate a Kota y, muy a su pesar, le medio obligaba a ir a las clases. Encargamos un karategi y su primer cinturón blanco, el que yo pensaba que recordaría algún día con nostalgia como lo hago yo ahora, como el inicio de algo grande que significaría parte de su vida como lo fue de la mía.

Yo, sin embargo, no tuve que comprar nuevo karategi porque el profesor me dejaba ir con el mío de siempre aunque tuviese bordado «SKIF» y «Kugahara», la federación y el dojo principal de Kanazawa en el que yo invertí tantas horas de mi vida.

Un par de meses después, las clases no acababan de cambiar… seguían los gritos, los enfados, quizás fingidos pero que afectaban de más, como es normal por otra parte, a los chavales, Kota incluido. Era curioso, sin embargo, que en los descansos, el profesor me hablaba mucho, se interesaba por mis clases en Kugahara, incluso me contó que conocía y tenía cierta amistad con algunos de mis profesores de la SKIF, hasta me trajo alguna foto con ellos en eventos conjuntos de Karate, fotos que yo correspondí con las mías de competiciones y clases con Murakami sensei o el mismo soke.

Hubo una vez que me olvidé el cinturón en casa y él me dejó el suyo; un cinturón negro desgastadísimo por tantísimos años de práctica. Ese fue un gesto con el que demostró que me apreciaba, que me respetaba, como yo también lo hice desde aquel momento.

Pero las clases seguían siendo de la misma manera, a una usanza tan tradicional que era vieja, y a mi cada vez me costaba más justificar esto ante Kota, que lo pasaba mal desde la noche anterior.

Así que decidí dejar de obligarle a hacer algo que estaba claro que no quería. Desenchufé ese cable y dejé de proyectar en él mi vida.

Porque no sé cómo podría inculcarle mi pasión por este arte marcial, pero seguro que así no.

Y dejamos de ir los dos.

Chiaki me insistía en que debería volver un día a hablar con el profesor para decirle esto mismo, que lo dejábamos de momento y, sobre todo, darle las gracias por todas las clases. Pasarme a saludar, aunque fuese una última vez, tampoco hacía falta que viniese Kota conmigo. Era cuestión de educación y respeto.

Pero no acabó de pasar, no acababa de ir. Por vergüenza o porque soy como soy, muy a mi pesar, y lo fui dejando hasta que el trajín de la rutina hizo que no volviésemos a hablar de ello y ya esa conversación cayó en el más profundo de los olvidos.

Como si no se hubiese tanteado nunca aquel intento de que Kota se convirtiese en aquél chaval que se moría porque llegase el día que tocaba Karate en aquel gimnasio de Zalla desde el que se veía la plaza y el ambulatorio, donde entraba de día y uno se olvidaba, a patada pura, de que se salía de noche la mitad de los días.

Al de poco, Kota empezó a jugar a fútbol y yo me aficioné a ir a verle entrenar y jugar en los campeonatos los fines de semana. Él iba, sigue yendo, contento, ilusionado y yo no puedo ni debo más que compartir su felicidad por verle hacer algo que disfruta como el que más, a pesar de no ser lo que yo habría querido.

Va, además, con muchos de sus compañeros de escuela.

Shuya, sin embargo, siguió yendo a las clases de Karate y fue así como nos enteramos poco más de un año después que el profesor había muerto.

Aquel hombre que nos echaba la bronca, que nos medio gritaba pero que a la vez venía, entre descansos a contarme alguna que otra historia, amagando un inicio de amistad que no supe yo cultivar, ya no iba a estar allí más. El sensei, por algunos meses, que no dudó en dejarme su cinturón negro, ya casi blanco, cuando se me olvidó aquella vez y que venía siempre con alguna anécdota de España con la que, ahora lo veo claro, entablar conversación y reforzar algo que podría haber sido mejor.

El profesor del que nunca me despedí, había muerto.

Y supe, mucho después, que ya estaba enfermo cuando mi hijo y yo decidimos entrar en su dojo y siguió enfermo cuando, quizás, se empezó a preguntar por qué aquel extranjero y su hijo dejaron de aparecer por la puerta cuando tocaba dar las clases en aquél centro cívico de Sengawa.

Hasta que fue él el que no volvió más.

No supe despedirme por no volver a sus clases, no di la cara, no fui capaz de tener la decencia y la educación de hablar con él.

Y no hay día en que no me mortifique por ello.

IMG_2788

El señor del shabu-shabu

El señor del shabu-shabu

10

Tengo, siempre he tenido, especial cuidado con las fotos. Rasco muchos cuartos de hora al día para organizarlas en álbumes que están dentro de carpetas que a su vez están en carpetas más grandes. Ahí, en esos 26,118 ficheros están décadas de mi vida, desde cuando no salía yo porque no había nadie que me sacase, hasta ayer mismo que conseguí que mis dos hijos se estuviesen quietos un momento y logré robarles un par de jpgs antes de cenar.

Copio, subo, comprimo, duplico esas fotos con el objetivo de no perderlas nunca. Están en todos los ordenadores de la casa, desde la tarjeta de memoria de una vieja Raspberry Pi, pasando por teléfonos tremendamente lentos, pero con el almacenamiento igual de válido que el primer día hasta el par de iPads a los que mis hijos le dan el uso que jamás se le ocurrió a Steve Jobs: ver Youtube a todo lo que da. Menuda panda de taraos hay ahí en el Youtube japonés también, por cierto, que el que no habla a berrido puro, explota a sus hijos recién nacidos por los likes.

En fin, a lo que iba, que me lío. El caso es que mi mujer y yo hemos estado en Okinawa dos veces; la primera cuando estaba embarazada de nuestro primer hijo Kota y la segunda cuando éste tenía ya como unos cinco años, así que las fotos que tenemos son en playas paradisiacas donde a veces sale mi mujer con una barriga de las de no verse, no ya los zapatos, sino media acera, y otras veces sale un Kota de la edad de mi hija June de ahora con una sonrisa de oreja a oreja chapoteando entre cangrejos y aguas de color mentira.

Las fotos que os contaba también están en iCloud y de vez en cuando salen algunas de Okinawa por la tele a través de la Apple TV y el caso es que a mi hija June le da mucha rabia no salir. Esto es muy curioso, porque, simplemente por lógica temporal, tenemos muchas mas fotos en las que solo estamos tres y no cuatro, y a ella no le gusta esto un pelo. Siempre pregunta que dónde estaba ella y no es raro toparte con un berrinche al contestarle que no había nacido todavía. Como si, en cierto modo, la hubiésemos traicionado por hacer tal o cual viaje sin contar con ella.

Pobrecita mía también, coño. Kota ahí bañándose en el mar de las fotos de los catálogos y June, pandemia de por medio, con cuatro viajes a Shinjuku mal contados.

Así que decidimos ponerle remedio y nos fuimos a Okinawa este verano.

Los cuatro, por supuesto, faltaría más.

Fue un viaje muy cansado pero muy bonito. Alquilamos un coche, como es habitual si se quiere salir del hotel y moverse uno por la isla, y, gracias a Chiaki que lo organizó todo, visitamos un montón de sitios de Miyakojima a cada cual más bonito. Amortizamos playas, piscinas, hicimos figuras de barro e incluso buceamos con tortugas que se te acercaban como si fuese el perro del vecino que te conoce de toda la vida.

El último día lo teníamos reservado en un restaurante de shabu-shabu del que no sabíamos mucho más que que tenía actuaciones de música de Okinawa en vivo y que nos dejaban un hueco para aparcar el coche en la mismísima puerta.

Y allí que nos fuimos.

Nada más entrar nos recibió un señor que tenía una sonrisa que le engullía la cara, estoy seguro de que podrías oírle sonreír si cerrabas los ojos. Ahora que si los abrieses, también verías que era calvo como él solo. Debajo de una cinta que le tapaba la frente, quizás hacía décadas aquello era flequillo, había dos ojos que si fuesen más pequeños daría igual que estuviesen o no. Y qué energía, macho, le sobraron dos de los primeros cinco segundos desde que entramos para coger a June en brazos y llevarnos hasta la mesa entre canturreos y pasos medio garbosos, como entre bailando y andando.

Ojalá tener a alguien así en mi vida. Ojalá convertirme yo en ese señor.

Empezó a traernos platos y a contarnos cosas de cada uno metiendo bromas entre medias del estilo de «esta vaca la maté yo mismo», que le dijo a Kota mientras señalaba un filete y ya se estaba aguantando la risa desde la primera palabra. O las setas que eran de su huerto, esto pintaba a verdad, o la pasta miso que la hacían en su pueblo y que teníamos que probar sí o también sí… Esto pica, esto no, esta carne con esta salsa, esto con esto otro…

Y en lo que estábamos caldeando ya el estómago, aparecieron dos chavales jóvenes, quizás pareja, y empezaron a montar los instrumentos musicales. Él un piano electrónico, ella un shamisen de esos de Okinawa de piel de serpiente.

Y empezaron a cantar. Y el señor del shabu-shabu apareció de repente con unas castañuelas y se puso a bailar por entre las mesas. Y cantaba, y a June le tocó la nariz y a Kota le tiró de una oreja, y a otros niños de otras mesas alguna perrería parecida que no hacía sino elevar cada vez más las comisuras de nuestros labios.

Allí no había niño ni adulto que no se estuviese riendo con el buen señor que era el que reía más que nadie.

Después fue mesa por mesa con un par de castañuelas y otros instrumentos varios que les daba a los niños para que acompañasen las canciones. Les cogía en brazos, les sentaba en sus rodillas y les enseñaba a tocarlos y el caso es que los críos se dejaban hacer como si aquel señor fuese el abuelo que, en nuestro caso, nunca volverán a tener.

Nunca dejó de preparar comida, estaba muy atento a todas las mesas y en seguida aparecía otro plato apenas hubieses acabado el anterior. Había dos camareros más, pero si tenías la suerte de que te lo trajese él, te llevarías, además, una historia de aperitivo. Siempre contaba algo, siempre te sorprendía con alguna cosa que te la cascaba como si te conociese de toda la vida, con la confianza de saber que te tiene ganado desde el principio.

Llegó el momento de pedir la cuenta e irnos, pero no nos dejó hasta que consiguió que Kota y June, soborno de bolsa de golosinas mediante, se sacasen una foto con él. Y, con el restaurante a rebosar, todavía le sobró tiempo para contarnos un par de recetas a hacer con la pasta de miso que nos recomendó y explicarnos cómo salir con el coche, que no era tan fácil como parecía por el sentido de las calles.

Sin prisa, sin presiones, sin ningún tipo de agobios. Como si estuvieses en su casa en vez de en su restaurante.

June lloraba porque no se quería ir. Kota no dejaba de decir que teníamos que volver.

Y yo… yo quise ser ese señor. Quise imaginarme haciendo todos los días algo que hiciese feliz a los demás de esa manera. Anhelé poder tener tanta pasión por mi trabajo que se contagiase por los poros, que me gustase tanto lo que hago, que lo disfrutase tanto que solo con verme, se le fuese relajando la mandíbula a la gente de tal manera que acabasen soltándose las risas solas.

Porque eso sí es pura vida, de la que se siente y se contagia.

Esa misma noche decidí que iba a dejar mi mierda de trabajo y que iba a intentarlo.

Se me pasó pronto, en cuanto vi el recibo de la hipoteca.

Pero, mira, al menos he vuelto a escribir. Y de vez en cuando sigo soñando en ser como aquél señor calvo.

Calvo, pero como él solo.

Y la persona más feliz que he conocido en mi vida.

IMG_1531

El click (parte 1)

101

La alarma del nuevo reloj, ese que no suena y solo vibra, si uno quiere, me masajea el torrente sanguíneo a la altura del afluente de la muñeca izquierda, pero no cedo a su chantaje y vuelvo a pedir asilo al país de los sueños.

Una, dos, cinco veces.

El visado se me concede cada vez y cuando consigo por fin exiliarme de allí y logro despertar, olvidando lo que debería declarar en aduanas, han pasado más puñados de minutos de los que quería. Y es que la misión de levantarme al menos una hora antes que mis hijos, en teoría tan fácil, está siendo cada vez más complicada.

Llámame remolón.

O viejo directamente, pero hostia como cuesta madrugar últimamente.

Mi madre dice siempre que ella cuando se levanta necesita un rato largo para espabilarse. «Pues como todo el mundo» le indulgaba yo con la condescendencia surfeándome la comisura de los labios. Lo que no me contó ella es que esto no le pasa a los críos y que mis hijos «son personas» al 150% desde el minuto uno de levantarse y esa verbena, amigos, es jodida de sobrellevar cuando uno no ha acertado siquiera a darle al botón de la cafetera.

«Hijo, qué jego eres» me solía decir mi madre. Y mira tu que «jego» no está en el diccionario de los críos pero aparece nada más abrir el de los padres.

Así que intento levantarme una hora antes por mi propia salud mental, o más bien para no acabar matando a nadie, pero casi nunca lo consigo. Lo de levantarme digo.

Pero hoy si, mira tu; hoy he podido y hasta me he tomado el té viendo una serie en la tele y toda la pesca. A todo tren, te lo digo, no me privo de nada que para eso me he pegado el madrugón, sentado en el medio del sofá y con el lujo de que la manta me cubriese entero.

Hasta me sentía culpable.

Pero, ¡ay amigo!, apenas empiezan a salir los títulos de crédito cuando ya se escucha a mi hijo mayor subiendo las escaleras. Bueno, lo escucho yo y medio Tokio porque juro por Dios que pega unos hostiones a los escalones que a veces salta la app de terremotos de todo el vecindario. En Osaka se agarran a la barandilla, no me jodas.

Y normalmente no son ni las siete de la mañana. Menos mal que yo ya llevo un rato despierto porque esta mierda recién levantado tiene que subir el colesterol como poco.

– «BUENOS DIAS» -grita el cabrón. Hoy está contento porque pilló la varicela y ha estado una semana y pico sin ir a la escuela. Que quiere ver ya a los amigos, dice.

– «Hola, hijo, ¿qué tal has dormido?»-le contesta la legaña de mi ojo izquierdo.

«BIEN, MUCHO BIEN»- berrea en imperfecto castellano y en lo que me doy cuenta ya me ha quitado el mando de la tele y el maldito gusarapo amarillo ese que da chispazos aparece en la tele dicendo «pika pika». Del abogado pistojo que da hostias por la noche y el calvo gordo cabrón no queda ni la sombra.

Y ya está. Ya se acabó mi reinado.

Ha durado menos que el emeriter en España después de emeritear.

Pero bueno, mejor así que hoy toca rehabilitación en el hospital y ya va siendo hora de ir adecentando 見た目, que tengo unos pelos que sin llegar a ser el hámster que manda en Argentina, también da bastante coseja verlos.

[continuará…]

Lectura del ikublog, 1- Hay días

¡Hola, muy buenas!

Bueno, pues nada, que ahora que los blogs ya no están de moda, que yo tenía, he decidido empezar a grabar una serie de vídeos con los que quiero recuperar muchas historias que escribí en su día en el ikublog y que no quiero que se pierdan, que me daría mucha pena, la verdad.

Así que aunque muchas ya se recopilaron en el libro, la gran mayoría quedaron fuera por distintos motivos, probablemente por espacio limitado o, bueno, que se escribieron después de la publicación del libro.

 Así que sirva este podcast para recordar todo aquello e incentivar y anunciar, de paso, la publicación de nuevas entradas en el blog que pienso retomar pronto, quizás cuando vuelva de España de vacaciones.

La lectura de hoy corresponde a la primera entrada que escribí bajo la categoría kokoro el 2 de Octubre del 2007, apenas unos meses después de mi llegada a Tokio. 

Se titula: Hay días

YouTube player