La nueva empresa

40

Como venía contando el martes, apenas llevo semana y media en la nueva empresa, aunque es verdad que llevo teniendo contacto con ellos desde octubre del año pasado que fue cuando más o menos empecé las entrevistas. Quiero decir que llevo muy poco tiempo y quizás, muy probablemente, sea demasiado pronto para juzgar pero me están gustando muchas cosas que me estoy encontrando y se me ha ocurrido ponerlas aquí para ver qué os parecen.

Full remote

Esta es la razón principal por la que me interesé por ellos: se trabaja desde casa siempre, sin excepciones. De hecho no hay sitio físico en la oficina si de repente a todos se nos ocurre ir: no cabemos. Es por esto que tenemos que avisar si queremos ir y hay una persona que controla los sitios y te avisa que mejor te quedes en casa si no entramos todos.

Al principio pensé que sería solo sobre el papel, que probablemente habría que ir muchas veces, o que empezaría la cosa así y luego ya irían metiendo poco a poco lo de ir a la oficina algunos días fijos a la semana. Pero no, no parece ser así y no parece que vaya a cambiar.

Además tienen acuerdos con un par de estas de oficinas compartidas, una especie de WeWork, que no sé si será solo en Japón. Vamos, que si te apetece salir de casa, te pillas el portátil, generas un código QR con la app de la empresa y con eso entras en un sitio de estos que hay no solo por todo Tokio, si no por todo el país. Si estuviese solterete y fuese la cosa de otra manera, sin hijos ni horarios fijos de escuelas y guarderías, es probable que estuviese en invierno trabajando desde Okinawa na más que por evitarme este puto frío que hace.

:ojetepalinvierno:

Equipo de trabajo

No es que en otras empresas tuviese un mal ordenador, ni mucho menos, pero me sorprendió muchísimo que a falta de tres meses para entrar a trabajar en Febrero me llegó a casa un MacBook M4 Pro recien enviado desde Apple; nuevo, a estrenar. Vamos que lo abrí yo. También me han dado las tarjetas de visita, que no sé yo si usaré nunca, camisetas, sudaderas y todo tipo de material de oficina que agradezco porque todavía escribo muchas cosas a mano.

Flexibilidad

Esto es lo que no me esperaba de ninguna de las maneras. Vengo de un mundo donde había reuniones diarias por la mañana a una hora fija donde tenías que decir qué habías hecho y qué vas a hacer ese día. Si te ausentas de tu puesto de trabajo por más de un cuarto de hora, tienes que avisar y se te presupone que tienes que contestar enseguida si alguien te menciona en el chat de la empresa.

Aquí nada de nada. No sé si esto es bueno o es malo, todavía estoy acostumbrándome, pero aquí tu empiezas a currar cuando te sale del nardo y no hace falta que des ni los buenos días. Lo mismo cuando paras para comer o cuando te piras, simplemente hay un sistema de horas que es el que se usa para la nómina y, palabras del de recursos humanos «como si lo rellenas todo el último día».

Flipante.

También hay reuniones, especialmente un día a la semana es prácticamente todo el día de reuniones con el resto de ingenieros, con el resto de tu equipo (yo soy frontend ahora, no te lo pierdas) y finalmente con toda la empresa. Pero es un día a la semana donde se comparte todo y ya, tampoco se te pide que hables o que cuentes nada si no quieres. Por ejemplo si has sacado algo a producción que mola, pues lo cuentas para que todo el mundo lo vea o explicas, pero nada de decir todos los días lo que estás justo haciendo.

Y si una reunión es de 17:00 a 18:00 pero se acaba de contar lo que había que contar a las 17:15, se acaba al de un cuarto de hora. Nada de estirar el chicle. Esto me lo venían diciendo desde las entrevistas de trabajo: reuniones cuanto menos mejor y cuando las haya, se va al grano, que el tiempo es oro.

Tengo que decir que esta flexibilidad, que yo entiendo como un sinónimo de confianza, hace que curres mucho más a gusto y mucho mejor.

Una tarea cada vez

Otra cosa que me tiene loco: existe la norma de que no se empieza otra tarea hasta que la anterior se haya acabado. Esto significa que si tu haces algo, no puedes ponerte a otra tarea hasta que pase una de estas dos: que se apruebe y vaya a producción o que se descarte por lo que sea y se cancele la tarea.

No hay pull requests eternos que nunca ven la luz del sol y del que luego se acuerda alguien al de medio año y hay que resolver cien mil millones de conflictos.

Mi jefe dice que es para evitar el cambio de contexto. Si tu estás haciendo algo y de repente te llega otra cosa, tienes que parar lo que estás haciendo cuando llegues a un buen punto, subir ese código, cambiar a la otra rama, acordarte de donde cojones estabas y rezar porque no haya conflictos y luego volver a la movida de antes. Es una perdida de tiempo acojonante y sobretodo una gran fuente de estrés.

Esto no lo he visto yo nunca en la vida. Es más, siempre tengo unas cuantas tareas a la vez porque siempre me toca esperar a que alguien las pruebe o alguien revise el código. Aquí se prioriza y se respeta el trabajo de los demás y si te llega algo que probar o que revisar, lo haces al momento, es el único «cambio de contexto» que se admite y es por el bien común.

A tope con la IA

Y mira que esto lo veía yo con mucha desgana, ¿eh?. Y lo sigo viendo, las cosas como son, no me fío un pelo. Pero bueno, resulta que todos los ingenieros tenemos una cuenta pro de ChatGPT, estamos hablando de 30.000 yenes al mes que paga la empresa por persona. Y la manera de programar es pidiéndole cosas a la IA. El trabajo ha cambiado de programar tu solo, a enseñarle código a la IA y decirle qué es lo que quieres cambiar o añadir ahí.

No sé si será por la cuenta pro de ChatGPT (usamos modelo 4o y otro recién salido que es o3-mini-high), pero me está sorprendiendo muchísimo que hay mucho código que te devuelve que puedes usarlo tal cual. Siempre lo probamos, claro, pero en el poco tiempo que llevo con esto, diría que el 80% del código que te da es totalmente válido.

También resulta que si tienes cuenta pro, puedes subir capturas de pantalla sin límites, o fotos y esto me está ayudando muchísimo a la hora de saber qué me toca hacer en las tareas. Directamente subo una captura de la descripción en japonés de la tarea y una captura de las pantallas afectadas y me dice, muy fidedignamente, qué hacer y donde.

Es cierto que a veces da respuestas erróneas, sobretodo si estás usando alguna librería porque hay muchas versiones y se suele quedar en algunas más antiguas donde la solución que te da ya no aplica. Pero, de verdad, que me está sorprendiendo mucho.

Es otra manera de trabajar. No sé si será el futuro, pero tiene pintas.

También tenemos un sistema integrado que cuando subes un pull request te genera una descripción bastante buena de qué se ha cambiado en el código, te señala errores y te sugiere cosas a mejorar. Ves, de un instante, si te has dejado algún log o código de prueba y aunque muchas veces sugiere mierdas que no tienen sentido, suele acertar mucho.

Las personas lo primero

Esto también me lo vinieron diciendo desde las entrevistas de trabajo y luego me han contado más estos días. El bienestar de las personas prima sobre todo lo demás, incluso el trabajo. Nos dan vacaciones pagadas si estamos enfermos nosotros o nuestros hijos, esto es rarísimo en Japón, nos dan también días para «eventos familiares» como graduación de los críos o días de estos que te dejan visitar a la guardería… no hay que justificar nada, simplemente rellenas en la app «evento familiar» y fuera. En teoría estos días son ilimitados, supongo que, de nuevo, confían en la buena fé de las personas.

También hay una movida llamada «Después de las 5», que consiste en que si reunes a tres o más compañeros, que no tienen por qué ser de tu mismo equipo, la empresa te paga la cena. Lo hacen para fomentar el compañerismo y me sorprende lo muchísimo que se usa, hay prácticamente un nomikai cada día. No hay límite de personas, aunque creo que si que lo hay de presupuesto por persona, pero es bastante generoso, diría que 5000 yenes, aunque no me acuerdo bien. El único requisito es mandar después una foto al chat de la empresa.

Pues todos los días, casi casi, tenemos foto de gente medio borracha con una sonrisa de oreja a oreja sponsored by the boss.

Jodé, me pilla esto en mis tiempos solteretes y madre mía…

Pregunta 100 veces y se te contestará 101 con una sonrisa

Esto también es una norma de la empresa y enlaza con lo anterior. No hay pregunta estúpida, no hay nadie pesado, no puede ni debe haber malas caras. Todos se ayudan entre si, como es normal por otra parte, pero en este sitio me he dado cuenta que de verdad todo el mundo trata de ser amable con el prójimo. No es solo en reuniones o cuando tienes alguna tarea en común con alguien y te toca preguntar, es todo el rato. A mi me sigue sorprendiendo, los días que he ido a la oficina, que gente que no conozco viene a presentarse y a hablarme como si fuésemos colegas de siempre.

También, y esto me lo dijeron en recursos humanos al principio, se potencia la interacción en el chat de la empresa. Al estar currando en remoto, se da importancia a las reacciones, a las respuestas, a la forma de expresarse. Por ejemplo si subes algo que has hecho y lo cuentas, al momento tienes cuarenta emojis de corazones ahí puestos. O si alguien dice que está enfermo y que descansa, todo el mundo le manda ánimos. O si alguien pone que se va de vacaciones, tienen un emoji que pone «go go» y que usamos los demás para animarle a que se lo pase bien y se olvide.

En otras empresas decías que te ibas de vacaciones en el chat de la empresa y faltaba que te escupiesen. Que es cierto que igual en realidad le daba igual a todo el mundo, pero al estar en tu casa solo delante de un ordenador, estas cosas se magnifican y te tocan los cojones si te ignoran.

Conclusión

Hay más cosas de las que todavía no me he coscado bien. Ya os digo que no llevo ni dos semanas. Pero una cosa me queda clara: así da gusto trabajar. Lejos de aprovecharse de la situación, le entran a uno más ganas de hacer las cosas.

Hoy, sin ir más lejos, he ido al gimnasio como siempre después de que Kota y June se fuesen a la escuela y guardería. He hecho mis movidas y he vuelto a casa tranquilamente. En otro tiempo estaría ya medio nervioso preparando qué voy a decir en la reunión de la mañana, que encima es en japonés, claro, y me tocaría prepararlo con un poco de tiempo y muchas veces parece que lo que cuentas que has hecho nunca es suficiente, como teniendo que justificarte todo el rato.

Hoy no, he vuelto a casa, he comido algo y me he puesto a la tarea hasta la hora de comer. Sin interrupciones, a mi ritmo, a mi puta bola, a veces viendo La Revuelta, a veces parando si tocaba concentrarse un poco. Para después de comer lo tenía hecho y encima al avisar me han dicho que hago las cosas muy rápido.

Así si, coño. Sabes lo que tienes que hacer y lo haces. Lo demás sobra.

8 comentarios en “La nueva empresa

  1. Es cierto que cada vez se ve más lo de ofrecer este tipo de condiciones de trabajo. A ver si con un poco de suerte a la empresa le va lo suficientemente bien que el resto se ponga a imitarles, porque en algunos casos roza la esclavitud, joer…

    Me alegra que además se te vea contento y encima te valoren! :gustico:

    También me da por imaginarte entrando en la empresa en los tiempos que empezaste el blog… :gambiters:

  2. :-O Menudo lujazo de empresa! Vi un reportaje el año pasado sobre que las cosas estaban cambiando laboralmente en Japón a mejor, y lo que escribes no hace mas que confirmarlo. Espero que la cosa siga así!

    Un saludo.

  3. Que maravilla de sitio. Esta claro que si estás a gusto, trabajas mejor. Y sentir que confían en ti, es la leche! Has hecho buen cambio!

  4. Es cierto que llevas poco tiempo, pero tiene pinta de ser un auténtico «paraíso laboral», una cosa rara, y más rara aún si tenemos en cuenta la fama que tienen las empresas japonesas (presencialismo, echar horas porque sí para que te vean en tu puesto, etc…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

:cuner: :ikukeke: :ikurruku: :ikukuko: :ikurruke: :ikukin: :ikukuna: :parriba :pabajo :kiss: :sobader: :insomnier: :bostecer: :ungusto:
:D ;) :yahaaa: :bailongo: :felicianer: :desquiciao: :gusteresque: :descojoner: :vainas: :amosahi: :P :aquiii: :flowers: :paz: :P
:( :vergonzer: :feliciano: :menfadao: :asi-no: :fliper: :flipader: :llorera: :ikullorer: :pirao: :espabilacopon: :otiaya: :palizero: :ostiejas: :nunchakero: :siono: :romeo: :secretico: :posna: :gambiters: :coleguicas: :comillo: :olakease: :cocinicas: :arrozico: :linchamiento: :pirader:
:viejuno: :cebolleter: :pelao: :flipanderer: :rascatecler: :osleo: :rabincher: :pedocuete: :hecho: :wink: :noseyo: :trato: :blblbl: :disimuler: :gambi: :ahivalaotia: :peneke: :gustico: :pliebre: :copon: :gatostiable: :ikugracias: :bythesegao: :regulero: :ojetepalinvierno: :porsaquil: :partytime: :maremia: :censurer: :goku: :triki: :ikufantasma: :estudier: :chiqui: :tasmanier: :almohading: :yoda: :mierdacas: :foreveralone: